jueves, 16 de septiembre de 2010

DROGA EN CENTROAMERICA


DROGA EN CENTROAMÉRICA: UN LUGAR EQUIVOCADO
Revista: América Economía
Tema: Narcotráfico Fecha: Junio 2009

Un cartel en Colombia puede comprar un kilo de cocaína en US$1.800 y venderlo en EUA en unos US$30.500. Según datos del Departamento de Justicia de EUA, entre 545 y 707 toneladas de cocaína habrían entrado a ese país en 2007, dejando ingresos entre US$15.600 millones y US$20.300 millones. Son cifras abrumadoras que están creando cada vez mayor preocupación en los países de Centroamérica.

La exigencia es que EUA asuma su responsabilidad como mayor mercado de cocaína y ayude a los pequeños países de Centroamérica. La necesidad de ayuda se entiende al ver las cifras de PIB de los países centroamericanos: en 2008, el PIB de Guatemala, la economía más importante de la región, alcanzó los US$36.300 millones, El Salvador llegó a US$22.200 millones, Honduras, US$13.800 millones y Belice, US$1.400 millones. Ninguno de estos países dispone siquiera de una mínima parte de los fondos para realizar una lucha contra el crimen organizado.

El problema no es nuevo, pero se ha acentuado. Desde que el presidente de México, Felipe Calderón, anunció la lucha contra los carteles de droga a fines de 2006, éstos están luchando para dividirse rutas de tránsito que anteriormente eran bien claras. Los pasos fronterizos entre México Y EUA siguen siendo las "joyas de la corona", pero las organizaciones están buscando nuevas rutas alternativas a través de Centroamérica. Según datos de las autoridades antidroga de EUA, entre 50 y 70 toneladas de cocaína pasaron en 2007 por Centroamérica en ruta al norte. Sin embargo, en marzo pasado el embajador estadounidense en Guatemala declaró que sólo por ese país pasan actualmente entre 300 y 400 toneladas al año.

Según el centro de estudios Stratford de Texas, los carteles mexicanos que estarían operando en Centroamérica son los de Sinaloa y del Golfo. Les atraen las estructuras estatales más débiles y corrompibles de la región, además de los potenciales aliados entre las "maras" o pandillas que operan ahí, como la "Mara Salvatrucha" y la "Calle 18".

Según la directora de la ONG Interpeace para Centroamérica, al "Triángulo del Norte" de Centroamérica –Guatemala, Honduras y El Salvador– se le está acabando el tiempo. El crimen tiene su raíz en los problemas sociales como la pobreza, la violencia, la carencia de perspectivas y las familias mal constituidas. El legado de las guerras civiles de El Salvador y Guatemala no ha podido ser contrarrestado por los acuerdos de paz firmados en los años 90. Estos estados no tienen una política eficiente de integración social, un vacío que permite que los carteles de la droga mexicanos tengan una puerta ancha para entrar.

http://www.americaeconomia.com/revista/286588-En-lugar-equivocado.NotaRevista.note.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario